viernes, 26 de octubre de 2012

Andar, correr, saltar... Soy ritmo...

Sobre mis apuntes: Steven Mithen (Los neandertales cantaban rap) y más...
John Blaking Muchos sino todos los procesos esenciales de la música pueden hallarse en la constitución del cuerpo humano y en los modelos de interacción social de los cuerpos humanos”.

                                                                                                        


                             

                                             el taller

Todo me lleva a una reflexión el ritmo esta en mi movimiento, al andar, al correr, al saltar, al subir escaleras y bajarlas, mi cuerpo me dota de ritmo, esta es mi capacidad.
Este taller que propongo es un espacio de juego e investigación del sonido, entre los otros. Un lugar donde ancianos, niños, jóvenes y adultos comparten un espacio sonoro desde su diferencia.
La configuración del espacio del taller, así como los elementos con los que yo doto este espacio (en todo lo relacionado con el ritmo) se fundamentan en una observación obvia, somos bípedos y nos movemos.
El diseño del taller en el aspecto rítmico parte de un criterio, facilitar instrumentos que no nos anclen al suelo; cajas chinas, tubulares, castañuelas, panderos, objetos que puedo colocar en mi cuerpo, claves, cascabeles... estos instrumentos no nos van ha impedir movernos en el espacio.
Si el participante en el taller está en movimiento o reposo no estará determinado por el instrumento, sino por su propia necesidad de juego y expresión.
El juego de los sonidos humanos nos permite acceder al ritmo a través del instrumento fundamental, nuestro cuerpo. “el taller” no nos da ritmo, nos permite jugar con él, y ese él, no es algo que cojamos de fuera, ese él, eres tú.
 

   Bipedación

Leslie Aiello antropóloga, argumenta que el origen de la bipedación tiene que ver con la inteligencia y el lenguaje. El hecho de que el homo ergaster poseyera un cerebro mayor que el australopihtecus podría explicar a su juicio, las nuevas exigencias del control sensomotor impuestos a la vez por la locomoción bípeda. Permanecer de pie o caminar sobre las piernas requiere una supervisión constante sobre el centro de gravedad. Para mantener un equilibrio dinámico, piernas y brazos deben ir integrados con manos y tronco, quedando las manos libres.
Para caminar y correr con eficacia o cualquier otra coordinación compleja nuestros singulares cuerpos bípedos sin ritmo no podríamos usarlo. Tanto la evolución de las articulaciones de las rodillas como el estrechamiento de la cadera, la bipedación requiere la evolución de mecanismos mentales para mantener la coordinación rítmica de los grupos musculares.

Estudios realizados por el neurocientífico Michael Thaut afirma que existen datos fisiológicos básicos que indican la presencia de una conexión auditiva-motriz en el sistema nervioso, por lo cual el sonido ejerce un efecto directo sobre la actividad motriz de la espina. Pudiendo llegar a la conclusión de que una bipedación requiere de un cerebro capaz de proporcionar control temporal.
La bola de nieve evolutiva, como la selección de mecanismos cognitivos favorables a una bipedación de ritmo mejorado que comporta a su vez la capacidad de implicarse en nuevas actividades físicas, que a su vez requieren conservar el ritmo para una ejecución eficaz. Un factor clave de las nuevas actividades es el uso de las manos, ahora libres de la función motriz.


  Música y movimiento

John Sloboda “psicólogo de la música” considera la música una encarnación de algo distinto, que es a grandes rasgos, el mundo físico en movimiento.
Johan Sundberg “musicólogo” en un estudio que realizo, encontró semejanzas claras entre el modelo de deceleración al dejar de correr y el cambio de los tempos en las piezas musicales que llegan a su fin.
Steven Mithen reflexiona sobre los nuevos grados de control de la motricidad, la independencia del torso y los brazos respecto a piernas, la capacidad interior e inconsciente de seguir un ritmo.
Colwyn Trevarthen “ psicólogo” ha afirmado que hay que tomar en consideración la naturaleza rítmica y armónica del cuerpo humano, es crucial para comprender el origen de la música. “el movimiento del cuerpo tiene una multiplicidad de impulsos semidependientes, una potencialidad de coordinación multirrítmica que es con toda seguridad, más rica que la de cualquier otra especie y que invita a la improvisación y la sincopa ingeniosa.
Vega Martín “educadora” lleva desarrollando durante los últimos 15 años un trabajo en las condiciones de la Educación Creadora “ en el taller de movimiento y afirma “las necesidad de expresión del cuerpo son fundamentalmente la ocupación espacial, aperturas, cierres y eje”.




miércoles, 10 de octubre de 2012

Tono del habla y melodía

Tono del habla y melodía

Los niños que aún no han adquirido plena competencia lingüística (es decir hasta los tres años aprox) les hablamos con una Lengua Adaptada a los Niños. Es algo reconocible por el tono más alto, más variaciones tonales, hiper-articulación, frases más breves y más repeticiones. Esto es así porque los niños pequeños muestran interés y sensibilidad por los ritmos y las melodías del habla mucho antes de ser capaces de entender el sentido de las palabras.
En esencia esta manera de habla consiste en exagerar notoriamente los rasgos prosódicos (melódico y rítmico) inherente al lenguaje hablado.
Esta prosodia exagerada (LAN) ayuda a los bebés a dividir en secciones la corriente fónica que oyen, de este modo les resulta más fácil identificar las diferentes palabras, los sintagmas oraciones.
A juzgar por la manera que se desarrolla la adquisición del lenguaje en la infancia, parece que son las redes neuronales del lenguaje las que o bien se construyen sobre las musicales o bien las reproducen.

Fernald y su equipo realizo un estudio interlingüístico de la LAN en hablantes de francés, italiano, alemán, japones e ingles de los dos lados del Atlántico. Hallaron semejanzas significativas en el manejo de la prosodia, que avalan la existencia de universales dentro del LAN.

Reforzándose la hipótesis de que la maquinaría mental de la LAN pertenece en origen, a una capacidad musical relativa a la regulación de las relaciones sociales y a los estados emocionales. Pero las madres padres no sólo les hablamos de esta manera sino que también les cantamos a nuestros hijos en publico o en privado.

En un estudio sobre la nanas se encontró una llamativa uniformidad en melodía y ritmo. Sandra Trehub ha hecho varios estudios sobre el hecho de cantar a los niños. Uno de sus estudios demostró que los niños de seis meses que no ha sufrido penalidades exhiben una respuesta fisiológica antes al canto de su madre que ante su habla.
Alisón Street realizó un estudio particularmente interesante que se centraba en madres e hijos y de cien madres estudiadas todas cantaban a sus hijos.

Es inevitable no vincular la música a la emoción, cuando nuestros cuidadores nos acarician con melodías y canciones. Cuando somos más vulnerables nos conectamos a través fundamentalmente del cuerpo, pero es el arrullo, el canto y el habla quien nos acicala cuando las manos no pueden, tocándonos con los sonidos; el sonido de los que nos aman.

Pero creo honestamente que en esta “cebolla” llamada ser humano hay una capa que tiene que ver con una relación con la musica más orgánica, alejada de la comunicación y de la cultura y sólo desplegable en un espacio de juego (con unas características concretas y a las que dedico mi trabajo en "el taller". 
Sin olvidar el entorno "el mundo" donde nos construimos y reconstruimos, quiero llamar la atención sobre un fenómeno llamado por Arno Stern Formulación, que tiene unas características perfectamente descritas por él y que creo que necesita un espacio de reflexión en este blog.


La primera parte de esta entrada pertenece a mis apuntes sobre el libro de  Steven Mithen ( Los neandertales cantaban rap))